Parroquia San Isidro Labrador, Heredia

Calle Central Avenida Central, San Isidro,
Parroquia San Isidro Labrador, Heredia Parroquia San Isidro Labrador, Heredia is one of the popular Religious Organization located in Calle Central Avenida Central ,San Isidro listed under Religious Organization in San Isidro , Religious Center in San Isidro , Catholic Church in San Isidro ,

Contact Details & Working Hours

More about Parroquia San Isidro Labrador, Heredia

En el siglo XIX, hacia el año 1848, San Isidro comprendía una pequeña zona montañosa, dedicada a la agricultura y dividida en su mayoría en lotes baldíos, pertenecientes al distrito de San Pablo de Heredia, y junto a otras comunidades como San Pablo, San Rafael y Santo Domingo, constituía lo que se denominaba el Común de Tibás.

En los años posteriores, principalmente hacia 1861, se procedió a realizar las gestiones pertinentes con miras al establecimiento de un poblado, siguiendo los patrones urbanísticos y la herencia colonial heredada del sistema español.

Asimismo, se demarcó el sitio preciso en donde se construiría la ermita, la escuela y el cabildo; dos años después se procedió a demarcar la plaza y se estableció el compromiso de los lugareños por abrir el panteón y el rastro.

En 1862 los vecinos iniciaron las gestiones para la construcción de la ermita y el cementerio en el sitio. La primera ermita fue construida a base de adobe como materia prima para sus paredes. Un año después se procedió a bendecirla y dedicarla a San Isidro Labrador, debido a la afinidad que existía entre la labor agrícola realizada por el Santo Patrono y el trabajo al que se dedicaban la mayoría de vecinos de aquel entonces.

Desde el punto de vista eclesiástico, la ermita funcionó como una filial más dela Parroquiade Heredia hasta el 13 de agosto de 1866, fecha en la cual se procedió a elevarla al rango de Parroquia, según decreto de Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente, Obispo de Costa Rica, y nombrándose como primer Cura Párroco al Sacerdote Ignacio Monge.

En 1894, debido al rápido crecimiento de la población, y gracias al impulso, la de ayuda y la motivación del Cura Párroco Gregorio de Jesús Benavides Rodríguez y los vecinos de la comunidad, se inicia la construcción del actual Templo Parroquial.

La primera piedra del actual templo la colocó Monseñor Ricardo Casanova, Arzobispo de Guatemala, el 15 de mayo de 1894. Fue construida de ladrillo y con arquitectura neogótica, esto como resultado de de las nuevas tendencias y corrientes artísticas que predominaban en aquella época, principalmente en Europa, y cuya influencia en territorio nacional no pasó desapercibida, gracias al trabajo y aporte realizado por el Ing. Lesmes Jiménez Bonefill, y que, a la postre, fuera uno de los encargados de levantar el majestuoso templo para orgullo de los isidreños.

La obra estuvo a cargo de los ingenieros Lesmes Jiménez y Manuel Benavides Rodríguez, hermano del Sacerdote Gregorio de Jesús Benavides. Dichos personajes habían realizado sus estudios arquitectónicos en Europa. Ellos diseñaron los planos y encargaron realizar en Alemania la preparación de las estructuras metálicas para las paredes, bases, ventanales, techos y columnas, incluyendo la estructura de la hermosa cúpula que originalmente iba a tener el templo y que por motivos climáticos tuvo que ser demolida años después.

El día de la colocación de la primera piedra, el profesor Jorge León Madrigal, especialista en Geografía, describe el proyecto del templo próximo a construirse como “una hermosa iglesia de ladrillo, de estilo gótico, con toda pureza de detalles y reputada como el edificio más acabado artísticamente que existe en el país”. Es digno destacar la labor incansable del Pbro. Gregorio de Jesús Benavides Rodríguez, gestor e impulsor de tan significativa obra.

En 1895 se procede a la demolición de la vieja ermita y se construyó una modesta estructura que prestaría temporalmente sus servicios religiosos. En los años posteriores se inicia la importación del material arquitectónico traído desde Europa; dichas estructuras se trasladaban desde Limón hasta San José y de ahí continuaban su travesía en carretas hasta su lugar de destino.

Es importante destacar que si bien la primera piedra fue colocada en 1894, no es hasta 1895 que se inician oficialmente las obras, con la demolición de la antigua ermita. Este hecho quedó plasmado en una vistosa inscripción tallada sobre la parte media de la torre del campanario, en la fachada central, recordando a los vecinos el año 1895 como el momento preciso en el cual se comienza a levantar el monumental templo.

Luego de transcurridos los seis primeros años de obras, la edificación comenzó a cobrar forma para regocijo de los vecinos de la comunidad, pues ya se habían levantado tanto los muros laterales como la fachada de la torre del campanario. En 1901, ya con las paredes y el techo levantado, se procedió a colocar una placa circular elaborada en bronce sobre la puerta principal, como elemento simbólico que hacía alusión a los trabajos realizados hasta entonces.

En un primer inicio, contiguo al templo en construcción, se había improvisado una fábrica de ladrillos, la cual no dio abasto, razón por la cual se tuvo que traer ladrillos del pueblo cercano a San Rafael, mientras que el cual se trasladó desde la zona de Patarrá de Desamparados.

Según los planos originales del templo, por encima de la cubierta se extendería una cúpula recubierta de láminas de hierro galvanizado. Sin embargo, en el año 1908 en pleno proceso de instalación se procedió a demolerla, en vista de que los fuertes vientos que azotaban la región durante la época seca hicieron fallar la estructura metálica. En reposición, se optó por levantar una mucho más pequeña, la cual se encuentra en la parte de atrás del templo, contiguo al ábside semicircular que alberga en su interior el Presbiterio y el Altar Mayor.

Para 1919 ala edificación únicamente le hacían falta los detalles internos, sobre todo, la colocación del piso de mosaico y los cielorrasos. El mosaico para el piso fue comprado a la empresa de doña Adela Gargollo de Jiménez, firma industrial que producía la mayor cantidad de piso de mosaico que se instaló durante la primera mitad del siglo XX en los principales templos, escuelas y palacios municipales del país. En 1921 se realiza el pavimento del templo en construcción; el cual fue recubierto con el mosaico, sumado a la colocación del cielorraso de madera, procedente del cedro de los bosques de la región y necesario para cubrir los2.300 metros cuadradosde todas sus naves.

En cuanto a las devociones religiosas, en 1918,la Cofradíade las Carmelitas inicia las gestiones para traer desde Italia dos imágenes para el Altar Mayor:la Virgendel Monte Carmelo yla Dolorosa. Estasobras actualmente constituyen verdaderas reliquias y fueron realizadas por el destacado artista italiano Ferdinando Sttufleser, dela Casa Ortiseidel Tirol italiano. Las mismas fueron inicialmente instaladas en dos pequeños altares, ubicados cerca del Altar Mayor.

Seguidamente, durante la permanencia del Cura Párroco Víctor Manuel Villalobos, en el año 1922 se construye una gruta ubicada al costado norte del templo, dedicada al culto dela Virgende Lourdes.

Hacia 1926 se inician algunos trabajos para reparar el techo del templo, eliminándose los torreones (agujas) y la reconstrucción de los balaustres (crestas) que bordean el techo. Un año después, el Cura Ricardo Acuña, inició las gestiones para importar desde Italia un precioso Altar Mayor, elaborado con el mejor mármol de la cantera de Carrara y con un marcado estilo neogótico, con la intención de que rimara con los elementos del mismo estilo presentes en el templo.

El Altar tuvo un costo de 25.000 colones y fue encargado por el señor Angel Mazzei ala CasaLuissiPietra Santa de Italia. Este llegó en 1928 por barco hasta Puerto Limón, empacado en una serie de bultos que contenían el precioso altar, siendo transportados los materiales en carretas hastala Terminaldel Ferrocarril al Atlántico en San José y de ahí hasta San Isidro. El Altar fue dedicado a Cristo Rey, en honor a la festividad que recientemente había declarado el Papa Pío IX, en 1926.

En 1929 se procedió a realizar la ceremonia de Consagración de la monumental obra, siendo Obispo Rafael Otón Castro; este hecho determinó la iniciación de una gran celebración en honor a Cristo Rey del Universo, celebración que persiste hasta la actualidad y que cada año se renueva con gran alegría, devoción y regocijo entre los isidreños. Dicha fiesta se realiza el último domingo del mes de enero de cada año, y destaca por el colorido y los arreglos florales que engalanan las principales calles de la comunidad al paso de Jesús Eucaristía, Rey de Reyes y Señor por Excelencia.

En cuanto al Altar, es importante destacar que para 1978 se le colocaron dos ángeles en posición orante, sosteniendo cada uno una lámpara de bronce y que vinieron a resaltar aún más la majestuosidad de la imagen de Cristo Rey, elaborada años atrás por el escultor e imaginero costarricense Manuel Zúñiga. Sin embargo para 1978 aún restaban algunas obras, y no es hasta 1994 cuando se concluyó la obra de forma final y definitiva, siendo Párroco Víctor Hugo Brenes Leiva, como parte de un conjunto de trabajos realizados a la decoración y embellecimiento de piezas de mármol del Altar Mayor, los ambones y la Mesadel Altar o Mesa Eucarística, como parte de la celebración del centenario del Templo Parroquial.

Un elemento de singular belleza lo constituye el valioso púlpito de madera que data del año 1936, realizado por el famoso artista Ferdinando Stuflesser, de la Casa Ortisei del Tirol italiano. Presenta significativos relieves cromados alusivos a la parábola del Sembrador yla Predicaciónde Jesús en el Monte, así como la imagen del Buen Pastor, ubicada en un pináculo de la parte superior, ejecutada por el mismo Stuflesser y quien años atrás había confeccionado los pequeños altares dedicados ala Virgen del Carmen y la Dolorosa. De esta época datan las catorce estaciones del Vía Crucis, elaboradas también en madera de la mano de Ferdinando Stuflesser del Tirol italiano.

En 1937, se le encomendó a otro artista italiano llamado Salvador Fedulo, para que junto a un grupo de artistas, realizaran la decoración del interior del templo. La propuesta llevada a cabo significó la realización de una hermosa decoración de corte bizantina, de la cual lamentablemente tan sólo sobrevive la que corresponde al cielorraso.

En el año 1946, el Cura Párroco Fernando Castillo, en conjunto conla Junta Edificadora, logra la compra de una pequeña planta generadora de corriente eléctrica para la iluminación del templo, y así poder celebrar oficios religiosos durante las noches. En 1949, se decidió demoler los viejos muros que circundaban la manzana del templo y se preparó el terreno para levantar el nuevo muro, así como la fabricación de las aceras. Luego de transcurridos seis años, el templo contaba con un muro provisto de balaustrada y una acera perimetral que contribuyeron a resaltar la edificación.

Entre los años 1953 y 1954 gracias al aporte del Presbítero Abel Castillo Vega, se encarga la construcción del Santo Sepulcro a un artista desconocido de San Lorenzo de Tarrazú. Al año siguiente el escultor e imaginero costarricense Manuel Zúñiga, quien años atrás había elaborado la hermosa imagen de Cristo Rey, realiza modificaciones al Santo Sepulcro y diseña la imagen del

Cristo Yacente para dicho sepulcro. En la década de 1950 se sustituye la simple ventanería existente, por una serie de vitrales ojivales importados dela Casade Vidrios Pintados de la región del Tirol de Austria. Los motivos escogidos para cada uno de los vitrales fueron las imágenes de los santos patrones del cantón y los distritos aledaños. Además se incluyó para completar los temas de los vitrales, las imágenes de San Vicente de Paúl,la Asuncióndela VirgenMaríayla Ascensiónde Jesús. Es digno señalar la belleza cromática de cada uno de ellos, lo que convierte a esta serie de vitrales en uno de los elementos más preciados del actual templo.

Posteriormente, con la llegada del Presbítero Tarcisio Méndez se inicia el proceso de techado del templo en 1968 (el cual se había deteriorado con el paso de los años), arreglo de las canoas y cambio de bajantes, así como el trabajo de repello de partes afectadas por el tiempo la humedad y el clima tropical de la zona, posterior a este proceso se continuaron los trabajos con la pintura del templo, la cual, por las condiciones del clima, ha traído grandes inconvenientes en los últimos años.

En 1998, se llevó a cabo un proyecto de pintura interna, en la cual se trató de resaltar la decoración de diseños geométricos ya existentes, los mismos que efectuara hace más de treinta años Salvador Fedulo; sin embargo, el trabajo carece de precisión y por ello el detalle está poco logrado en cuanto a un acabado de gran calidad.

Asimismo, por esa misma época se realizó un costoso trabajo con marmól en el zócalo de las paredes, para contrarrestar la humedad y embellecer aún más el templo, esto como parte de los aportes realizados por el Párroco Carlos Jiménez.
Finalmente, desataca el impulso ejercido por el Presbítero David Chaverri entre el año 2003 y 2006, época en la cual se realizó el trabajo de ampliación de las entradas laterales de la balaustrada que recorre el templo y se compraron varias imágenes, como Jesús atado la columna,la Oraciónde Jesús en el Huerto y Santa María dela Cabeza, además de una remodelación al Santo Sepulcro.

De esta forma, es evidente que en los últimos años, se ha realizado un delicado trabajo de mantenimiento y conservación, digno de una verdadera joya de incalculable valor artístico y arquitectónico, y que a la vez encierra una parte fundamental de la historia del pueblo de San Isidro de Heredia.

Hacia el año 2007 con la llegada del Pbro. Sídar Monge Quesada se contempla realizar una restauración externa e interna del templo parroquial, por que se decide iniciar externamente alrededor del 2008. Ya para mediados del año 2010 se comienza con la restauración interna, que actualmente no se ha concluido. Durante el periodo 2011 y 2012 bajo la administración del Pbro. Luis Fernando Blanco Barboza se pudo restaurar todo el presbiterio, junto con la sacristía mayor y menor, entre otros trabajos.

Actualmente el nuevo párroco, el Pbro. Allen Calvo Rangel tiene el gran reto de seguir con dicha obra.

Fuente:
* Monografía del Templo Parroquial de San Isidro de Heredia en ocasión de su centenario 1894-1994 y apuntes sobre el cantón. Autor: Efraín Hernández, 1995.

* Iglesias del Valle Central. Ministerio de Cultura y Patrimonio Cultural. Carlos Zamora Hernández. 2002.

Map of Parroquia San Isidro Labrador, Heredia