Museo del Grano - La Cilla

C/ La Orilla s/n, La Oliva, 35640 ,Spain
Museo del Grano - La Cilla Museo del Grano - La Cilla is one of the popular Museum located in C/ La Orilla s/n ,La Oliva listed under Museum in La Oliva , Museum/art gallery in La Oliva ,

Contact Details & Working Hours

More about Museo del Grano - La Cilla

LA CILLA – UNA PUERTA ABIERTA A LA DIFUSIÓN.
La Cilla, abierta al público de nuevo a finales de 2013 y gestionada por la Asociación Cultural Raíz del Pueblo, en convenio con el Cabildo Insular, dedica su trabajo a la difusión de la cultura agrícola de la Isla. La importancia del cereal y la actividad agrícola forman parte de la memoria histórica colectiva. En dicho museo se recrea la cultura generada en torno a la obtención de los granos, mediante la visualización de los útiles agrícolas y la explicación de las faenas del campo.
Desde la Asociación Raíz del Pueblo, creemos de vital importancia el uso del museo a nivel lúdico y didáctico, así como formativo, difundiendo la cultura ancestral de la isla e impulsando la creación de un punto de encuentro entre el pasado y el presente. Para ello, se diseñarán talleres, ofreceremos charlas y ponencias sobre diversos temas relacionados con la agricultura, así como encuentros puntuales, concursos y exposiciones. Todo ello será divulgado a través de internet y de la propia asociación.

La importancia que en el pasado han tenido los cereales en la vida de Fuerteventura, impulso al Cabildo Insular a crear el MUSEO DEL GRANO que ahora es gestionado por la Asociación Cultural Raíz del Pueblo.

En él se recrea la cultura generada en torno a la obtención de los granos, mediante la visualización de los útiles agrícolas y la explicación de las faenas del campo.

En el interior de este edificio se exponen un conjunto de objetos, textos y fotografías. Así, el lenguaje de los objetos, el lenguaje visual y el lenguaje verbal se fusionan, para transmitir la forma de vida tradicional de los habitantes de Fuerteventura.

La ubicación del Museo del Grano en la casa de la cilla se fundamenta en la función histórica de almacén de granos desempeñada por este edificio.

Las cillas se construyeron para depositar las cosechas de la Iglesia, tanto las obtenidas de los ganados y tierras de su propiedad, como las que le correspondían en concepto de rentas decimales.

HISTORIA DE LA CILLA – LA OLIVA
Hasta mediados del siglo XIX todos los fieles pagaban a la Iglesia los diezmos que, por norma general, consistían en abonar la décima parte de las cosechas y bienes adquiridos durante el año. Este tributo fue impuesto oficialmente por el Concilio de Letrán (año 1.215).
Las cillas eran las edificaciones donde la Iglesia almacenaba los productos que le correspondían por estos diezmos, además, de lo recogido en sus propiedades.
Para controlar la entrega de los diezmos y llevar las cuentas, había en cada cilla un tazmiero o responsable que apuntaba la tazmia (porción de grano que cada cosechero llevaba).
La administración general, venta de los granos y cuidado de todas las cillas de la isla, estaba a cargo del Sr. Hacedor, que permanecía en continuo contacto con el Cabildo Catedral.
La Cilla de La Oliva se construyó antes de 1.819, pues las cuentas de la obra están firmadas el 1 de diciembre de ese año. Sin embargo, todavía en 1.820 no tenía techo, y posiblemente se techara en años posteriores, aunque no consta en los archivos consultados hasta el momento.
Su construcción, sin el techo, costó 2.007 pesos y 2 cuartos corrientes, equivalente a 7.600 pesetas, o lo que es lo mismo, 45,68 euros.
El conjunto arquitectónico de la Cilla de la Oliva está formado por dos cuerpos: uno en forma de L, que se atribuye a la vivienda del tazmiero, y otro en forma rectangular (la Cilla), siguiendo las pautas de la arquitectura tradicional majorera.
Los materiales empleados en su construcción fueron básicamente piedra, barro, cal y madera. El enfoscado interior es todo de torta (barro mezclado con granzones).
La función histórica para la que fue construida debió ser corta. En 1.836 se produjo la desamortización de Mendizábal, por la que el Estado incautó muchos bienes a la Iglesia. La Cilla de La Oliva fue uno de ellos.
Estos bienes fueron sacados a subasta, pasando así a propiedad privada.
El diezmo como obligación legal civil se suprimió en España en 1.837. Aunque la ley no eximía de la obligación religiosa de pagarlos, los diezmos dejaron de satisfacerse y de cobrarse.
El valor histórico del edificio y su avanzado estado de deterioro motivó al Cabildo Insular de Fuerteventura a acometer su restauración, que fue realizada por la Escuela Taller de Tefía, convirtiéndose posteriormente en MUSEO DEL GRANO.
En él se recrea la cultura generada en torno a la obtención de los granos, mediante la visualización de los útiles agrícolas, semillas, textos y fotografía, y la explicación de las faenas del campo.
Así, el lenguaje visual y el lenguaje verbal se fusionan, para trasmitir la forma de vida tradicional de los habitantes de Fuerteventura, donde la agricultura fue la actividad económica más importante hasta mediados del pasado siglo. En ella se basó la alimentación de la población, la organización social y las relaciones económicas de la isla con el exterior.



Map of Museo del Grano - La Cilla